Ciencias e Ingeniería http://www.ctscafe.pe/index.php/cienciaingenieria <p>Revista sobre las áreas de ciencias e ingenierias</p> CTSCAFE es-ES Ciencias e Ingeniería Presentación http://www.ctscafe.pe/index.php/cienciaingenieria/article/view/373 <p class="p1">¡¡Bienvenida Revista de Ciencias e Ingeniería!!</p> <p class="p1">Con inmenso placer iniciamos una nueva aventura académica. La Revista de Ciencias e Ingeniería, abre mayores espacios para difundir las Ciencias e Ingeniería.</p> Francisco Javier Wong Cabanillas Derechos de autor 2025 Francisco Javier Wong Cabanillas 2025-04-30 2025-04-30 1 1 Aplicación de Inteligencia Artificial para Mejorar la Calidad del Cemento http://www.ctscafe.pe/index.php/cienciaingenieria/article/view/364 <p class="p1">La calidad del cemento es esencial para garantizar la resistencia y durabilidad de las estructuras, pero los métodos tradicionales de control presentan altavariabilidad debido a diferencias en materiales y procesos. Este estudio propone el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) como el aprendizaje automático ylos gemelos digitales para optimizar el control de calidad. Estas tecnologías permiten monitorear y ajustar en tiempo real variables críticas del proceso de producción, asegurando una evaluación precisa de la composición química, la proporción agua-cemento y la resistencia del producto final. Los modelos predictivos impulsados por la IA no solo mejoran la consistencia del cemento, sino que también reducen costos, minimizan errores y promueven una producción más sostenible.</p> Jhonatan Onofre Alexis Gabriel Quispe Paccohuanca Derechos de autor 2025 Ciencias e Ingeniería 2025-04-29 2025-04-29 1 1 Análisis de los desafíos y oportunidades que ofrece la implementación del Internet de las Cosas (IoT) en el marco de la Agricultura 4.0 en el Perú http://www.ctscafe.pe/index.php/cienciaingenieria/article/view/365 <p class="p1">Este artículo examina los desafíos y oportunidades que la implementación de la Agricultura 4.0 ofrece en Perú, con énfasis en el uso del Internet de las Cosas (IoT) para mejorar la eficiencia y sostenibilidad agrícola. La investigación analiza cuatro áreas principales: barreras tecnológicas y de infraestructura, optimización del uso de recursos mediante sistemas IoT, costos económicos para pequeños y medianos agricultores, y brechas en habilidades técnicas de los agricultores. Las barreras de conectividad en áreas rurales y la dependencia de equipos importados limitan la adopción de IoT en el sector agrícola, mientras que el acceso a tecnologías IoT puede optimizar el uso de agua y energía, promoviendo la sostenibilidad en un contexto de cambio climático. Además, se identifican los altos costos iniciales de inversión y mantenimiento, dificultando el acceso para pequeños agricultores, quienes también enfrentan una falta de capacitación técnica en el uso de tecnologías avanzadas. A pesar de estos desafíos, laAgricultura 4.0 representa una oportunidad única para transformar la agricultura peruana, mejorando la competitividad y fomentando un sistema más resiliente ante las crisis ambientales. Este análisis sugiere que, mediante estrategias de financiamiento, cooperativas tecnológicas y programas de capacitación, se puede facilitar la adopción de IoT y maximizar sus beneficios en el sector agrícola peruano.</p> Daniela Beatriz Escudero Yupanqui Wilmer Carmona Núñez Derechos de autor 2025 Ciencias e Ingeniería 2025-04-29 2025-04-29 1 1 Impacto de la IA en la optimización de la calidad de servicio en la gestión de residuos sólidos en una empresa: Revisión sistemática de literatura. http://www.ctscafe.pe/index.php/cienciaingenieria/article/view/366 <p class="p1">En la investigación efectuada, se realizó un análisis sistemático para evaluar el efecto de la inteligencia artificial (IA) en la mejora de la calidad de servicio en la gestión de desechos sólidos en una organización. Se empleó el motor de búsqueda Scopus para localizar documentos relevantes sobre los temas seleccionados. Los documentos hallados se estandarizaron utilizando la metodología Picco y se establecieron los criterios de inclusión y exclusión de los artículos científicos utilizando la herramienta PRISMA. Además, se tomó en cuenta el nombre de los países y el año en que se publicó. Tras esta revisión, se determinó que la integración de la Inteligencia Artificial en la mejora de la calidad de servicio en la gestión de desechos sólidos tiene un efecto beneficioso en las entidades. Esto ocurre porque la Inteligencia Artificial tiene la capacidad de incrementar la eficiencia y la calidad del servicio proporcionado, decrecer gastos y simplificar la toma de decisiones. No obstante, también se detectó que la Inteligencia Artificial puede generar efectos adversos, como la disminución de puestosde trabajo. La automatización de algunas funciones puede resultar en el reemplazo de roles otorgados a las personas. Así mismo, se indicó que la Inteligencia Artificial puede provocar rechazo por su comportamiento poco humano o acogedor, particularmente en áreas de servicio al cliente.</p> Aldo Madueño Cairo Jorge Luis Roca Becerra Derechos de autor 2025 Ciencias e Ingeniería 2025-04-29 2025-04-29 1 1 El impacto del IoT en la agricultura: optimización del riego y sostenibilidad en regiones con escasez hídrica http://www.ctscafe.pe/index.php/cienciaingenieria/article/view/367 <p class="p1">El Internet de las Cosas (IoT) ha revolucionado la agricultura al optimizar el uso del agua en regiones con escasez hídrica. Este estudio revisa la implementaciónde IoT en sistemas de riego, destacando beneficios como la mejora en la eficiencia hídrica, el aumento de la productividad agrícola y la sostenibilidad ambiental. Mediante sensores y monitoreo en tiempo real, los agricultores pueden ajustar el riego según las necesidades específicas del cultivo, reduciendo desperdicios y costos operativos. Sin embargo, se enfrentan desafíos como la infraestructura limitada, altos costos iniciales y la necesidad de capacitación técnica. Este trabajo analiza casos prácticos en diversas regiones y discute cómo superar barreras económicas y técnicas para la adopción masiva de IoT, contribuyendo al desarrollo de una agricultura sostenible.</p> Alem Huayta Uribe Brian Espejo Campos Derechos de autor 2025 Ciencias e Ingeniería 2025-04-29 2025-04-29 1 1 Herramientas de Inteligencia Artificial para garantizar la mejora del control de calidad en fibras de alpaca del sector textil http://www.ctscafe.pe/index.php/cienciaingenieria/article/view/368 <p class="p1">La industria textil peruana, liderada por la exportación de fibras de alpaca valorizadas en 89 millones de dólares en 2024, enfrenta el desafío de garantizar la calidad y autenticidad de sus productos para mantener su competitividad en el mercado global. La inteligencia artificial (IA) emerge como una solución prometedora en la optimización del control de calidad en fibras de alpaca, ofreciendo herramientas como redes neuronales convolucionales (YOLOv5 y DenseNet) y técnicas estadísticas como el análisis de componentes principales (PCA) y máquinas de soporte vectorial (SVM). Estas tecnologías permiten evaluar con precisión parámetros clave de las fibras, como el diámetro, la uniformidad y la medulación, fortaleciendo así el control de calidad y la diferenciación de productos en el mercado.</p> Stephany Diana Palomino Cardeña Janeth Rosario Mamani Rivera Derechos de autor 2025 Ciencias e Ingeniería 2025-04-29 2025-04-29 1 1 Garantía de la calidad de la naranja a través de herramientas basadas en Machine Learning en la detección temprana de enfermedades y plagas http://www.ctscafe.pe/index.php/cienciaingenieria/article/view/369 <p class="p1">En la agricultura, la calidad de las cosechas enfrenta desafíos significativos por enfermedades y plagas, que impactan la producción y generan pérdidas económicas. La detección temprana de estas amenazas es vital para la salud de las plantas y la seguridad alimentaria. Con el avance de las tecnologías, el uso de herramientas de captura de imágenes y Machine Learning ha revolucionado la identificación de síntomas en cultivos, como en las hojas del fruto de naranja. Estas innovaciones mejoran el diagnóstico y optimizan la toma de decisiones, permitiendo respuestas rápidas ante posibles amenazas. Las plagas causan pérdidas de rendimiento del 10% al 20% globalmente, y hasta el 50% en países en desarrollo, lo que representa un desafío económico considerable. Detectarlas antes de que afecten la cadena de suministro es crucial en un comercio globalizado. Este artículo analiza el impacto de Machine Learning y Deep Learning en la detección temprana de enfermedades y plagas en naranjas con el fin de evaluar el sistema de vision artificial más adecuado para su implementación en los huertos de naranja del Perú. El enfoque del estudio se centra en las regiones más relevantes, como Chanchamayo en Junín lo cual permite desarrollar un sistema más representativo y específico para las necesidades del país, asimismo, se determina que el uso de tecnologías avanzadas, como los sensores de imágenes hiperespectrales y el algoritmo YOLO, es clave para optimizar el proceso de monitoreo.</p> Geraldine Condori Godinez Ibeth Fabiana Luna Tinco Derechos de autor 2025 Ciencias e Ingeniería 2025-04-29 2025-04-29 1 1 Mejora en la calidad de harina de pescado implementando la inteligencia artificial http://www.ctscafe.pe/index.php/cienciaingenieria/article/view/370 <p class="p1">La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la acuicultura y la producción de harina de pescado mediante el monitoreo y control de parámetros críticos, que afectan la calidad del agua y del producto final. Este artículo explora el desarrollo y aplicación de sistemas basados en IA para el monitoreo constante y la optimización de procesos en la acuicultura, asegurando un entorno adecuado para el cultivo de peces y mejorando la calidad de la harina de pescado. Los modelos predictivos y algoritmos avanzados de aprendizaje automático permiten detectar anomalías tempranas en la calidad del producto, optimizando así la intervención y reduciendo el riesgo de defectos. Además, se analizan las ventajas competitivas que ofrece la IA en esta industria, destacando su impacto en la eficiencia, sostenibilidad y precisión de los procesos de producción. La IA no solo proporciona un control más eficiente de los parámetros ambientales y de calidad del agua, sino que también permite una adaptación proactiva a cambiosdel mercado, facilitando la competitividad en una industria cada vez más exigente.</p> Anggi Thalia Occ Campos Luis Jhonjairo Añanca Sosa Derechos de autor 2025 Ciencias e Ingeniería 2025-04-29 2025-04-29 1 1 Integración de la tecnología 3D en la logística de repuestos http://www.ctscafe.pe/index.php/cienciaingenieria/article/view/371 <p class="p1">El documento "Integración de la tecnología 3D en la logística de repuestos" explora cómo la impresión 3D puede transformar la gestión de repuestos en la cadena de suministro. Se destaca que esta tecnología permite la producción bajo demanda, lo que reduce los tiempos de entrega y los costos de almacenamiento, además de facilitar la personalización de piezas. A través de un análisis de estudios recientes, se observa un aumento en la investigación sobre este tema, especialmente en 2021, con contribuciones significativas de países como Estados Unidos, China y el Reino Unido. El estudio también identifica desafíos en la adopción de la impresión 3D, como la necesidad de establecer estándares claros y su integración con tecnologías complementarias. Sin embargo, se concluye que los beneficios, como la mejora en la eficiencia logística y la sostenibilidad al minimizar el desperdicio de materiales, superan estos obstáculos. La investigación sugiere que la implementación de la impresión 3D, puede ser una estrategia clave para que las empresas optimicen sus operaciones y respondan de manera más ágil a las fluctuaciones del mercado. En resumen, el documento proporciona una visión integral sobre el potencial de la tecnología 3D en la logística de repuestos, destacando tanto sus ventajas como los retos a enfrentar para su efectiva integración.</p> Gustavo Ignacio Ruiz Cardenas Jorge Luis Roca Becerra Derechos de autor 2025 Ciencias e Ingeniería 2025-04-29 2025-04-29 1 1 El impacto de las tiendas hard discount en las ventas del mercado tradicional peruano. http://www.ctscafe.pe/index.php/cienciaingenieria/article/view/372 <p class="p1">El objetivo del siguiente estudio fue analizar el impacto que está generando las aperturas de las tiendas Hard Discount en las ventas del mercado tradicional peruano. En los últimos años a excepción de la época pandemia, los Retail se han expandido y acercado al consumidor final con distintos tipos de formatos como Discounters, Soft Dicount y Hard Discount, este último formato es el que actualmente tiene una mayor acogida entre la población por su fácil acceso (ubicado en zonas aledañaa), espacios reducidos de hasta 450 metros cuadrados, que ofrece productos de marca propia, bajoen costos y buena calidad, que tiene como competidor directo a las bodegas de barrio, mercados tradicionales que ofrecen productos similares pero con un costo mayor.</p> Wilder Ambrosio Orihuela Jorge Luis Roca Becerra Derechos de autor 2025 Ciencias e Ingeniería 2025-04-29 2025-04-29 1 1